En Hidalgo 25 municipios con pobreza
martes, 8 de enero de 2013
Por: Jorge Martínez | Pachuca
Publicado en el Diario Oficial de la Federación, este decreto brinda el marco para que distintos programas de auxilio acudan a estos lugares para evitar mayores daños a la salud y la educación por ausencia de alimentación.
Además, el Consejo Nacional de Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (Coneval) informó que al menos existen 776 mil 600 hidalguense con alguna carencia de acceso a la alimentación, es decir, que no tienen recursos para tener al menos dos comidas al día, según las políticas de medición.
De la misma forma, analizó en 2011 los esquemas de monitoreo y evaluación de las políticas de desarrollo social de cada una de las entidades del país, en ella Hidalgo ocupa el último lugar en esta práctica.
MUNICIPIOS POBRES

Durante los últimos años, la tendencia de la pobreza en Hidalgo a partir de estos decretos que son emitidos de forma anual por la Secretaría de Desarrollo Social muestra algunos altibajos.
En 2011 eran 37 los municipios que fueron considerados en este programa, entre los cuales se enlistaban Huejutla, Mineral del Chico y Alfajayucan. Mientras, en 2012 la cifra bajó de manera considerable al ser contemplados sólo 21 de ellos.
Este año son considerados 25 municipios, que han sido constantes desde hace varios decretos, como Acaxochitlán, Agua Blanca, Atlapexco, Calnali, Chapulhuacán, Huautla, Huzalingo, Huehuetla, Jaltocán, Juárez Hidalgo, La Misión, Lolotla, Metztitlán, Nicolás Flores y Pacula. Al igual, se suman Pi-saflores, San Bartolo Tutotepec, San Felipe Orizatlán, Tepehucán de Guerrero, Tian-guistengo, Tlahuiltepa, Tlan-chinol, Xochiatipan, Yahualica y Xo-chicoatlán.
Predominan entre ellos las municipalidades asentadas en la Sierra y Huasteca hidalguense, junto a algunos ubicados en la zona Tepehua.
Al menos 25 por ciento de los habitantes de estos municipios se encuentran considerados en pobreza extrema.
El programa de atención a zonas vulnerables opera con la colaboración interinstitucional para la introducción de redes de agua potable, obras de drenaje, rellenos sanitaros, redes de energía eléctrica, incluyendo el acercamiento de este servicio a los domicilios y el apoyo a la infraestructura educativa, como rehabilitación, equipamiento y construcción de aulas y escuelas.
En lo que respecta a los centros de salud o similares, son atendidos con rehabilitación, mejoramiento o construcción.